
Cuando pregunté a Fernando Muñoz por el nombre de un jugador de la Selección a quien me aconsejara especialmente entrevistar, no lo dudó. Fran Rodríguez es uno de los jugadores más veteranos y, si bien no le recordamos por estar entre los máximos anotadores, sí que ha destacado por ser un imprescindible a la hora de conseguir constancia y solidez para el equipo y por estar siempre a punto para cuando el grupo le ha necesitado.
Isabel Garzo: En esta Liga Europea se ha dado por primera vez que el mismo grupo de doce jugadores se ha mantenido desde el principio hasta el final. ¿Qué ventajas conlleva eso?
Fran Rodríguez: A nivel de equipo, que nos conozcamos todos a la perfección siempre ayuda. Tienes las situaciones ya memorizadas, sabes cómo reacciona cada compañero en cada momento y eso suele ser productivo para el equipo. Este año, por lesiones o por cuestiones técnicas, hemos estado entrenando catorce jugadores como otras veces, pero Sevillano y Altayó no han entrado en las convocatorias y al final hemos estado todo el tiempo los mismos jugadores.
IG: ¿Cómo viviste el triunfo de 2007?
FR: Fue muy especial. En mi caso personal, más aún porque era mi primer año con la Selección. Tuve la suerte de estar con el equipo en Portugal cuando se ganó ese primer título. Al ser el primero para la selección española, fue un “boom”, la consecuencia del trabajo de muchos años, de muchos jugadores y entrenadores pasando por el equipo. Además, el grupo que se reunió ese año con Andrea Anastasi lo hizo muy bien proclamándose campeón de Europa después.
IG: ¿Ves similitudes en cómo os clasificasteis para la final en aquella edición con respecto a la de 2011?
FR: Aquel año, yo recuerdo que hubo una fase regular bastante más complicada de la que hemos tenido este año. Salvo alguna incorporación que se ha ido sumando en los últimos años, el grupo se ha mantenido en la mayor parte. Jugadores como Guille Hernán, Julián García-Torres, Ibán Pérez, Marlon Palharini o yo mismo llevamos muchos años ya en la selección. Ese año nos había tocado en el grupo Bélgica, Holanda y Alemania. Era un grupo de muy buen nivel, por ejemplo Alemania está jugando ahora mismo la Liga Mundial. Recuerdo más complicada esa clasificación. Este año nos ha costado entre comillas, hemos hecho bien el trabajo y los partidos los hemos solventado con bastante tranquilidad salvo las derrotas contra Holanda. En general he visto la primera fase de este año más tranquila. Después, la final es otra historia.
IG: Háblanos de ese trabajo de cabeza que hacéis, tanto con los técnicos como a nivel individual, para lograr sobreponeros con éxito a las situaciones adversas.
IG: Como uno de los veteranos de la Selección, dinos un momento que recuerdes especialmente a nivel emocional.
FR: Yo creo que la consecución de esa Liga Europea en 2007. Coincidió que era mi primer año en la Selección y Anastasi empezó a contar conmigo en determinados partidos de la Liga Europea. Uno de los partidos en los que tuve la oportunidad de estar convocado y ayudar al equipo a alcanzar la victoria fue, si no recuerdo mal, contra Bélgica, que fue donde jugué mis primeros puntos al margen de mi responsabilidad en el tema del saque. Llegar al equipo por primera vez y ser partícipe del primer título de la selección a nivel internacional ha sido lo más significativo de mi carrera en la Selección.
FR: Como todo, es entrenarlo. En el voley, como en la vida real, las situaciones se repiten aunque ninguna es exactamente igual a la anterior. Las condiciones son diferentes, pero hay semejanzas entre una y otras. Después de tantos años jugando y teniendo responsabilidad en el club, así como colaborando con la selección teniendo la posibilidad de sacar por otro compañero y conseguir complicar la recepción del equipo contrario y aportar en defensa y control del balón, creo que la clave está en entrenarlo, estar tranquilo, saber que en ese momento ésa es tu función y tienes que tratar de hacerlo lo mejor posible para que el equipo saque provecho de lo que tú puedes aportar. Cuando se están jugando cosas, en momentos complicados del partido, sales más tenso o incluso nervioso, pero eso también es positivo porque te ayuda a mantener ese nivel de tensión que estando en el banquillo no tienes. Tienes que estar concentrado en lo que tienes que hacer, dónde tienes que sacar, cuánto tienes que arriesgar o no, cómo va el marcador…
Fran con algunos de sus compañeros en Holanda |
IG: ¿Qué aconsejarías a un jugador joven que hiciera en los momentos previos a un partido importante para prepararse?
FR: Es complicado dar una opinión al respecto porque hay muchos tipos de jugadores, de personas, de carácter y de situaciones. Yo creo que hay que experimentar. Tienes que estar tranquilo y concentrado en lo que tienes que hacer, poner toda tu energía en llegar en la mejor forma posible al inicio del partido para que a partir de ahí no dependa de ti. Es decir: tú vas con todo, y a partir de ahí se verá en el partido si ha sido suficiente o no. Tú tienes que experimentar y darte cuenta de lo que necesitas. Eso lleva años, hay gente que se da cuenta más rápido y otros más lento. Yo particularmente me lo suelo tomar con bastante calma y tratar sobre todo de visualizar las cosas que tengo que hacer para que vaya todo bien. Después, las cosas pueden salir o no, pero ese trabajo previo lo tendrás hecho. El resumen es visualizar y ver lo que necesita tu cuerpo y tu mente para estar preparado.
IG: ¿Cómo conociste a Fernando Muñoz y qué impresión te causó?
IG: Para continua con la “cadena”, ¿a quién me aconsejarías entrevistar?
FR: Por la experiencia, creo que con Julián. También es de los que más años lleva y, siendo el capitán del equipo y habiendo jugado tantos partidos como internacional, creo que es una opción muy buena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
En EL SEXTO SET jugamos todos. ¡Déjanos tu mensaje!