![]() |
Arriba, Herrera y Gavira. Abajo, Fernández y Baquerizo. |
Hace unos días vivimos con emoción cómo las españolas Liliana Fernández y Elsa Baquerizo se proclamaban subcampeonas de Europa de voley playa. Poco después, los chicos, Pablo Herrera y Adrián Gavira, se hicieron con el oro al vencer a los letones Smedins y Samoilovs. La pareja formada por Fran Marco y Christian García también firmó una buena actuación, pasando a la segunda ronda de esa competición por primera vez.
Es
decir, que ahora mismo los dos europeos
que mejor juegan al voley playa son un castellonense y un sanroqueño. Y que
de Benidorm y de Madrid salieron dos muchachas que ahora están en la élite mundial,
que terminaron el año 2012 encabezando el ranking europeo y que siguen dando
guerra a rusas, holandesas, checas y tantas contrincantes como se les pongan
delante.
La
larga lista de éxitos cosechados por estos cuatro jóvenes ya tiene mérito en sí
misma, pero este mérito es aún mayor, si cabe, si tenemos en cuenta que proceden
de un país en el que esa disciplina recibe
poco apoyo. La debilitación de las competiciones y de la formación está a
la orden del día en los deportes que no son los primeros para los medios, para
el público general ni para los potenciales patrocinadores. Viendo lo que consiguen en un escenario así, ¿qué no
conseguirían con el apoyo adecuado?
![]() |
Fran Marco y Christian García. [Foto: fcanvb.com] |
No
debemos olvidar que, para que un deporte profesional tenga acogida, los resultados son lo primero. El marketing
o el calor del público solo pueden avivar un poco (a veces bastante) un fuego
que debe estar donde ha estado siempre: en
los propios jugadores, en los equipos técnicos, en el esfuerzo; en la esencia
del propio deporte. De vez en cuando, algunos héroes sobresalen para demostrarnos,
con sus victorias, que es posible hacer grandes cosas en esos deportes. Pero
otras muchas promesas quedan camufladas en la imposibilidad de desarrollar su
potencial por falta de medios.
Estos
resultados que todos deseamos y celebramos son
los que pueden llevar a deportes como el voleibol y el voley playa a las
páginas de los diarios y a las parrillas de los canales de televisión, los
que pueden ayudarles a ganar terreno a otros deportes cuando un niño toma una
decisión sobre a cuál apuntarse, los que pueden provocar que los aficionados
cambien sus formas de ocio y se acostumbren a incorporarlos a su rutina los
fines de semana. Son, en definitiva, los que pueden conseguir que transmitamos al grueso de la población
la pasión que ya sentimos unos pocos.
Por eso hay que tomarlos en serio. Los resultados importan mucho. Y el voley playa, en ese sentido, va muy bien. Quiero creer que eso no podrá ser ignorado de forma continuada, que los amantes del deporte, los patrocinadores y cualquiera que tenga poder de decisión se rendirán naturalmente a la magia de un deporte valioso y con todas las papeletas para convertirse en espectáculo de culto.
Antes de nada quiero felicitar a las dos parejas españolas que han conseguido el oro y la plata en el Europeo y a sus técnicos y compañer@s con los que entrenan.
ResponderEliminarEl título de este post es muy claro: "el voley playa va bien". Pero analizando el panorama del voleibol actual en España, no creo que sea así. Es cierto que algunas parejas están consiguiendo muy buenos resultados, pero creo que la RFEVB está equivocando su camino, como ya hizo con el voleibol de pista. Como las ligas nacionales de pista se acortan cada vez más y los paríodos de inactividad de jugadores es cada vez mayor, la Federación ha visto el "filón" económico en el voley playa. Así las federaciones territoriales cobran una ficha para sus torneos y la española otra para competiciones nacionales. Aparecen campeonatos de España sub-15/17/19/21 que no son subvencionados de ninguna forma y cuyos gastos son sufragados en la mayoría de los casos por los propios participantes. Alguno de estos campeonatos casi no cubren ni 12 parejas o equipos. Eso sí, el organizador ha de pagar un canon para organizar los campeonatos, el hotel para los delegados federativos y arbitrales...
Y no hablemos ya del campeonato de España senior, con pruebas que cambian de fecha a una semana de su comienzo y que plantea una final el fin de semana del 22 de septiembre, a sólo dos semanas del comienzo de las temporadas de pista y en plena pretemporada.
En fin, podría comentar muchas más cosas sobre este tema, pero creo que el comentario ya es bastante denso. Creo que hay que estar muy contento con los resultados obtenidos, pero el análisis general tiene que ser más profundo.
Muchas gracias por vuestra atención.
Buenos días. Gracias por leer este artículo de opinión en mi blog "El sexto set".
EliminarNo sé si tiene cabida lo de "el análisis general tiene que ser más profundo". Esto no pretende ser un análisis general, es un artículo de opinión.
En la era de las prisas y la tecnología, es muy frecuente que algunas personas se limiten a leer el título. Si has leído el artículo completo, habrás visto que solo habla de los resultados obtenidos y no dice que los temas de organización vayan bien. Es más, dice que "la disciplina recibe poco apoyo en nuestro país y las competiciones están mermadas", y habla del deseo de que en el futuro mejoren. Es decir, que su contenido no está reñido con lo que dices.
Pero comprendo que, si estás preocupado por el voley playa y el voleibol como lo estamos otros muchos, aproveches la oportunidad para compartir tus protestas. Te agradezco tu aportación.
Por aquí no nos gustan mucho los anónimos, así que si firmas con tu nombre, nos facilitarás la comunicación contigo. Hay otros espacios en la web para tener largas conversaciones anónimas en el tono que propones. Este, sin embargo, está hecho para gente que ama el voley y quiere arrojar un poco de optimismo ante la que está cayendo.
Un saludo y gracias de nuevo por seguir El sexto set.
Isabel Garzo
Buenas noches.
EliminarSiento haber tardado tanto en contestar a su réplica y siento también haber mantenido mi comentario en el anonimato.
He de corregirle asegurándole que sí leí el contenido completo de su artículo, y he de decir que comparto su opinión al respecto de los buenos resultados cosechados por los deportistas españoles pese al poco apoyo que reciben (lo cual hace que sus éxitos tengan todavía más valor).
Lo cierto es que he sido un poco oportunista y he "utlizado" su artículo para intentar que la gente profundice en los temas relacionados con el voleibol y tenga una conciencia más crítica con lo que se está haciendo en este país. Por mi parte, creo que ha quedado claro que mi opinión es bastante crítica con la situación actual de este deporte (así como muchos otros considerados minoritarios) y espero que, poco a poco, las voces que opinan como yo se unan para intentar hacer algo al respecto.
Si de alguna forma te he ofendido con mis comentarios, pido disculpas y espero no me guardéis rencor por ello.
De nuevo, gracias por vuestra atención y un saludo.
ALBERTO RODRÍGUEZ.
¡Hola, Alberto! Disculpa la tardanza, estaba de vacaciones.
EliminarMuchas gracias por compartir con nosotros tu nombre. Es mucho más cómodo así.
Es estupendo que todos los amantes del voley utilicen los espacios y soportes disponibles para mostrar su apoyo y sus deseos de que las cosas mejoren. No dejes de pasarte por El sexto set a compartir tus opiniones, eres más que bienvenido.
Simplemente quise aclarar que se trata solo de un espacio de opinión y no tiene por qué ser representativo en cuanto a los entrevistados elegidos ni a la profundidad de sus artículos, no se trata de un medio oficial, al cual sí se le podrían exigir determinadas cosas. Me alegro de haber aclarado esto contigo.
Un abrazo y gracias de nuevo
Isabel Garzo